31/3/08

BIRD OF THE WESTERN PALEARCTIC INTERACTIVE

La que es quizás la obra más extensa sobre las aves del Paleártico Occidental (que incluye toda Europa, Norte de África y Oriente Medio) publicada hasta el momento ha renovado su formato recientemente. Se trata de Bird of the Western Palearctic interactive 2.0 (BWPi 2.0) que ha recopilado la información incluida en los pesados volúmenes originales en papel en un DVD ROM más manejable y asequible económicamente. La obra incluye los textos completos de la edición impresa con información detallada sobre la biología de 960 especies de aves -descripción, alimentación, selección de hábitat, comportamiento reproductivo, interacciones intra e interespecíficas, etc.-, que además puede ser consultada si se desea en un formato resumido. Presenta 5600 ilustraciones, entre mapas y láminas de especies con los plumajes y estados de desarrollo, unos 3000 videos que recogen el comportamiento de 830 especies, 1000 archivos de audio de los cantos y llamadas de aproximadamente 580 especies. Y todo acompañado de numerosas láminas en blanco y negro, detalles de las puestas a color, diagramas de los ciclos anuales o acceso a las referencias bibliográficas. Sin duda un trabajo clave de obligatoria consulta en el mundo de las aves que ahora queda un poco más cerca de la gente.

28/3/08

ASPECTOS NOVEDOSOS DE LA LEY DE PATRIMONIO NATURAL Y DE LA BIODIVERSIDAD


SEO/BirLife organiza una conferencia sobre la nueva ley de patrimonio natural. El objetivo es exponer las repercusiones que tendrá la ley sobre la conservación de la biodiversidad en España. Adjunto un extracto de la presentación de su página web.


El 22 de noviembre de 2007 se aprobó en el Congreso de los Diputados la nueva ley sobre la conservación del patrimonio nacional y la biodiversidad (Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad). Esta nueva ley viene a incorporar al derecho español las dos directivas europeas más importantes relativas a la conservación de espacios y especies en la Unión Europea como son las directivas de Aves y de Hábitat, las cuales habían sido penosamente traspuestas a nuestro ordenamiento jurídico. Además, la nueva ley ha incorporado numerosas mejoras como son la creación de una red de áreas marinas protegidas, o la inclusión de referencias explícitas al problema de la introducción de especies exóticas y el perjuicio que éstas suponen para la conservación de la biodiversidad.


Todas las organizaciones conservacionistas han coincidido en calificar a la nueva ley como de gran avance respecto a la antigua Ley 4/1989, de 27 de marzo, de Conservación de los Espacios Naturales y de la Flora y Fauna Silvestres. SEO/BirdLife es una de las ONG´s que más se ha implicado durante el proceso de elaboración de la nueva ley, aportando numerosas propuestas y sugerencias. Además, considera prioritario realizar una labor de divulgación sobre cómo esta ley puede afectarnos en los próximos años, valorando su alcance real sobre la protección del medio natural en España.

Organiza SEO/BirdLife. A cargo de Juan Carlos Atienza, Coordinador del Área Conservación de Especies y Espacios. Fecha: miércoles 2 de abril. Lugar: Oficinas de Madrid de SEO/BirdLife (c/Melquiades Biencinto 34). Horario: 19:00. Se ruega confirmar asistencia llamando al teléfono 914 340 910 (9:00 a 14:00 y 15:00 a 18:00).

27/3/08

PARQUES EÓLICOS: ENTRE EL MITO Y LA REALIDAD


Como escribí en un post anterior sobre el tema, la energía eólica tiene una serie de efectos negativos sobre la fauna que afectan principalmente a aves y quirópteros. En las siguientes líneas pretendo aclarar y desmitificar la magnitud de dicha afección sobre las aves, pero siempre desde la actitud de no restar importancia a la cuestión. Los quirópteros al presentar una problemática distinta los abordaré más adelante.

En primer lugar comentar que la energía eólica, desde un punto de vista general, no supone un impacto significativo sobre las aves en comparación con otro tipo de infraestructuras humanas como pueden ser las carreteras, las torres de comunicación o los tendidos eléctricos. Por ejemplo en EEUU, que es de los pocos países -por no decir el único- que ha realizado un seguimiento exhaustivo de la problemática desde hace más de una década, los datos de mortalidad de aves por causa de la energía eólica eran, para 2001, del rango de 10.000 a 40.000 individuos al año. Para Europa los datos oscilan entre 0,01 y 23 aves muertas por aerogenerador y año, si bien son valores provisionales a falta de estudios más exhaustivos. Si comparamos esto con la mortalidad de otras infraestructuras los datos hablan por si solos. Únicamente en EEUU mueren al año entre 60-80 millones de individuos atropellados por vehículos, entre más de 10.000 y 174 millones por causa de las líneas eléctricas o entre 98-980 millones por colisión con edificios y ventanas. Sin tener que irnos tan lejos, en Europa y según datos publicados en el documento del proyecto COST 341, mueren en Holanda 2 millones de aves, en Bélgica 4 millones de vertebrados y en Suecia estudios recientes elevan la cifra a 8,5 millones de aves, al año y solo en carreteras. Para España los datos son de 10 millones de vertebrados al año. Son cifras impresionantes que hacen plantearse la magnitud de la afección de la energía eólica (siempre desde una visión global) en comparación con otras infraestructuras que por cotidianas no reparamos tanto en ellas.




Estas diferencias tan enormes de mortalidad podría achacarse al reducido número de parques eólicos en comparación con las otras infraestructuras, pero un estudio realizado por la NWCC (que corresponde con la imagen del post) calcula que aunque el número de aerogeneradores fuera de un millón de máquinas el impacto seguiría sin ser significativo globalmente. A pesar de todo los científicos alertan de que hay que tener muy en cuenta que el efecto de los parques eólicos sobre las aves presenta una variabilidad muy amplia que depende de numerosos factores como la composición de especies de la zona, la estructura del hábitat, la disponibilidad de presas, el número de biotopos afectados e incluso la topografía del terreno. Un ejemplo claro es que en Altamont Pass (California), la zona eólica más grande del mundo con casi 5000 aerogeneradores, la presencia de estas estructuras ha puesto en serio riesgo a las poblaciones de Águila Real del lugar. Asimismo los estudios realizados sobre el tipo de afecciones y su alcance no son del todo concluyentes de manera que siguiendo la máxima que se aplica en el estudio de impacto ambiental: si te falta información se conservador.

El documento Avian Collision with Wind Turbine: A summary of existing studies and comparision to other sources of avian collision mortality in the United States puede descargarse pinchando sobre la imagen de la portada.

Siguiente capítulo Parques eólicos y aves: ¿cuál es la problemática?

25/3/08

I JORNADAS PROVINCIALES DE MAMÍFEROS MARINOS Y ACUICULTURA EN EL MEDITERRÁNEO ANDALUZ

"La Fundación Gypaetus, entidad privada y sin ánimo de lucro que trabaja por la conservación del patrimonio natural y el paisaje de Andalucía, organiza las I Jornadas Provinciales de Mamíferos Marinos y Acuicultura en el Mediterráneo Andaluz, tres encuentros científico-profesionales organizados con el patrocinio de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía y que tendrán lugar los próximos días 8, 9 y 10 de abril de 2008 en Almería, Málaga y Salobreña (Granada), respectivamente.

Las jornadas, dirigidas a colectivos, empresas y administraciones públicas implicadas en el aprovechamiento de los recursos litorales andaluces y en la conservación de los cetáceos y otros mamíferos marinos, tienen como principal objetivo, avanzar en la búsqueda de planteamientos integrados de gestión y uso sostenible de los recursos naturales del mar Mediterráneo que aúnen la protección de estas especies con el necesario desarrollo económico y social de nuestro litoral.

En Andalucía, la acuicultura es una actividad productiva de larga tradición que en las últimas décadas ha experimentado un gran crecimiento y tecnificación. La Fundación Gypaetus está convencida de que las explotaciones acuícolas pueden y han de ser compatibles con la conservación de la rica biodiversidad mediterránea y, por ello, ha reunido en el programa de estas jornadas a investigadores, políticos, especialistas en gestión y empresarios para seguir afianzando las bases de una colaboración urgente e ineludible. Las sinergias entre los mamíferos marinos y las instalaciones acuícolas, la actual situación de la acuicultura en el marco comunitario 2007-2013 o la posibilidad de una acuicultura sostenible en el Mediterráneo Andaluz serán algunos de los temas que se abordarán en las jornadas."

24/3/08

HAY COSAS ATEMPORALES...

La comprensión humana no es
simple luz sino que recibe infusión
de la voluntad y los efectos:
de donde proceden ciencias que
pueden llamarse “ciencias a discreción”.
Porque el hombre cree con más
disposición lo que preferiría
que fuera cierto. En consecuencia
rechaza cosas difíciles por impaciencia
en la investigación; silencia cosas,
porque reducen las esperanzas;
lo más profundo de la naturaleza,
por superstición; la luz de la experiencia,
por arrogancia y orgullo; cosas
no creídas comúnmente, por deferencia
a la opinión del vulgo. Son pues
innumerables los caminos, y a veces
imperceptibles, en que los afectos
colorean e infectan la comprensión.

Francis Bacon
Navum Organon
(1620)

18/3/08

PUNTOS CALIENTES DE BIODIVERSIDAD O HOTSPOTS

La perdida de biodiversidad que está sufriendo nuestro planeta a causa de las actividades humanas ha puesto en alerta a científicos de todo el mundo implicados en la conservación biológica. Los trabajos han ido encaminados a definir que zonas son prioritarias para su conservación desde el punto de vista global y como podemos enfocar los esfuerzos para optimizar su protección. A estas zonas prioritarias se las ha denominado hotspots o puntos calientes de biodiversidad y su clasificación, ubicación y número es susceptible de variar en función de los criterios utilizados. Los hotspots pueden establecerse en virtud de la riqueza de especies raras, presencia de taxones inusuales o por el alto grado de endemicidad de las especies que albergan.
 


Mapa de distribución de los hotspots. Tomado de Nature vol 403 de 24 de febrero de 2000.

En el año 2000 el equipo de Norman Myers publicó en la revista Nature un artículo donde se definían que zonas podrían ser apropiadas para ser consideradas como puntos calientes a nivel global. Los criterios para determinar que partes del mundo seleccionar se basaron en el número de endemismos y en el grado de perdida de hábitat original. Los autores descubrieron 25 hotspots que ocupaban únicamente el 1,4 % de la superficie terrestre pero albergaban el 44 % de las especies de flora vascular y el 35 % de las especies de vertebrados considerados (mamíferos, aves, anfibios y reptiles). Los resultados revelaron que en estas zonas se encontraban presentes un alto número de ecosistemas, con predominancia de los bosques tropicales con 15 hotspots, y las zonas de clima mediterráneo con 5. Desgraciadamente solo un 38 % de esta superficie se encontraba incluida en algún tipo de reserva en el momento del estudio. Concluyen que la definición de estas zonas supone una herramienta fundamental a la hora de establecer estrategias de conservación globales, derivar fondos y concentrar esfuerzos.
Como contra punto, decir que, desafortunadamente los estudios han revelado que en estas zonas se está produciendo el incremento de la población a un mayor ritmo que la media mundial, lo que implica un peligro potencial para estos lugares por la excesiva presión demográfica. Por otro lado, lo que parece apropiado para conservar la biodiversidad a escalas planetarias no es suficiente cuando la escala se reduce. Esto deja entre ver que aún es necesario investigar más para poder establecer estrategias globales y eficaces que detengas lo que se ha llamado la sexta extinción.





Para terminar dejo una web titulada Biodiversity Hotspots donde se pueden consultar los puntos calientes existentes, una explicación de sus características y diferentes conceptos relacionados con el tema.

Actualizado: 14/07/2016

16/3/08

REDES ECOLÓGICAS, CORREDORES Y BUFFER

Durante la séptima reunión de la Conferencia de las Partes en Kuala Lumpur (2004) se estableció que para poder cubrir los objetivos acordados sobre reducción de la pérdida de biodiversidad a todas las escalas para 2010, era necesaria la creación de un conjunto de áreas protegidas coherentemente interconectadas e integradas en una red global, que mantuvieran la estructura y función de los ecosistemas y estuvieran convenientemente gestionadas.

Esta decisión se había inspirado en el modelo de redes ecológicas que empezó a tomar forma en la década de 1980 y ha ido evolucionando hasta nuestros días. Los principales objetivos de este modelo son 1) el mantenimiento de las funciones de los ecosistemas como medio para la conservación de las especies y sus hábitats, y 2) promover el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales con el fin de reducir el impacto de las actividades humanas en las biodiversidad y/o incrementar el valor de la biodiversidad en las zonas explotadas.

Según el modelo, este sistema de redes ecológicas ha de disponer de una serie de componentes congruentemente repartidos en función del valor ecológico de las zonas y de su potencial en recursos naturales. Resumo brevemente los elementos que han de incluir:



ÁREAS NUCLEO, que serían aquellas zonas donde la conservación de la biodiversidad es el objetivo prioritario, incluso si carecen de figuras de protección legales.
CORREDORES, permiten mantener la conectividad ecológica a través de “pasillos” físicos entre las áreas núcleo. Lo corredores facilitan por ejemplo, movimientos dispersivos juveniles, migraciones estaciónales o el intercambio genético entre poblaciones locales.
ÁREAS BUFFER, son áreas de transición donde se permitirían aprovechamientos tradicionales compatibles y cuya finalidad es proteger la red de influencias externas dañinas.
ÁREAS SOSTENIBLES, donde quedarían embebidos el resto de componentes y que se caracterizaría por un paisaje en mosaico para el uso sostenible de los recursos y que mantuviera los servicios de los ecosistemas.

Siendo concientes de la necesidad de disponer de un sistema de conservación global de la biodiversidad operativo y capaz de reconciliarse con el aprovechamiento de los recursos naturales, la Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica publicó en 2006 un manual titulado Review of Experience with Ecological Networks, Corridors and Buffer Zones de la CBD Technical Series No. 23 para abordar el tema en profundidad. En el documento se lleva a cabo una amplia revisión de los proyectos de redes ecológicas desarrollados en distintas partes del mundo -incluido Alnazcoyar- y de los elementos a considerar para su implantación. Al mismo tiempo pretende ser un elemento de apoyo técnico para gestores de áreas protegidas, políticas gubernamentales, ONGs u otros colectivos interesados.

El informe puede descargarse AQUÍ o en la página del Convenio sobre la Diversidad Biólogica.

13/3/08

BIODIVERSIDAD MARINA


La Fundación Biodiversidad celebra el próximo 31 de marzo en Madrid, en el Salón de Actos del Ministerio de Medio Ambiente, el seminario Biodiversidad Marina: Los Espacios Marinos Protegidos y su Contribución a la Conservación y Uso Sostenible de los Recursos Naturales y de la Biodiversidad Marina. Se trata de una actividad gratuita dirigida principalmente a profesionales de la Administración Pública y privados con intereses en los ecosistemas marinos.

Paso a transcribir la presentación:

Los mares y los océanos cubren vastas proporciones de la superficie de la tierra y contienen organismos únicos que no se hallan en ningún otro lugar. La diversidad de la vida marina es inmensa, pudiendo llegar a rivalizar con la que se encuentra en los bosques tropicales en término de número de especies. Sin embargo, nuestro conocimiento del medio marino es muy inferior al que tenemos sobre la vida terrestre, aún a pesar de los recursos que alberga para nuestro aprovechamiento. Preservar el buen estado de los espacios de alto valor ecológico en el medio marino contribuye a conocer y a entender los cambios que se están produciendo en los mares y sus implicaciones para la vida humana y para la futura disponibilidad de los recursos marinos.

Durante el Seminario “Biodiversidad Marina: El Papel de las Reservas Marinas en la Conservación de la Biodiversidad” se analizará el pasado, presente y futuro de la vida en el mar, ahondando en la contribución de los espacios protegidos al conocimiento de la biodiversidad marina, al avance científico y a la regeneración de los recursos.


Se puede obtener más información en la página de la Fundación Biodiversidad, en el correo electrónico rdelrio@fundacion-biodiversidad.es o llamando al teléfono (+34) 902 902 051.

12/3/08

NO COMMENTS nº 3

Los Cuernos del Paine. Parque Nacional Torres del Paine. Región de Magallanes. Chile

DETENCIÓN DE UNA BANDA DE FURTIVOS EN ESPAÑA


Desgraciadamente aun existen demasiadas personas corrompidas por la avaricia y el desprecio a la vida en este país. Hoy se ha conocido la noticia de la detención de un grupo de furtivos que se dedicaban a la caza ilegal en varias fincas de las provincias de Madrid, Toledo y Salamanca. No solo se abatían venados, jabalís o cabrás montesas sin los permisos reglamentarios, sino que no hacían ningún asco a la hora disparar a avutardas, turones o rapaces nocturnas para luego colgar en un salón. Se trataba de una banda muy organizada que disponía de abundante y moderno material de caza –rifles de última generación, silenciadores, tornos, cartografía, etc.- y que conocía las zonas de actuación al dedillo. Para colmo organizaban cacerías ilegales para otros desalmados a los que tampoco se les caían los anillos al saber que estaban participando en una actividad ilegal y que disparaban contra especies con serios problemas de conservación. Afortunadamente el SEPRONA, a través de la Operación Bambi, ha dado al traste con este grupo, algunos de cuyos miembros tenían antecedentes por delitos similares. La pregunta es ¿por qué no se les empuró la primera vez que les pillaron? La respuesta puede ser una legislación floja y jueces poco dispuestos a aplicarla estrictamente. El debate queda abierto.

La noticia se puede consultar integra en la versión digital de hoy de el periódico El País, del cual, además, he tomado la foto que ilustra este post.

11/3/08

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: UN EJERCICIO DE HUMILDAD

Referenciar lo que se escribe es una actitud natural -y obligatoria- dentro del mundo científico. A ningún investigador que se precie de ser tal se le ocurriría enviar uno de sus trabajos a alguna de las numerosas revistas científico-técnicas que existen sin haber citado de donde proceden sus fuentes. Entre otras cosas porque lo máximo que conseguiría es publicar su información en algún número de la Súper Pop o en un libro de Iker Jiménez. Pero lo más importante es el derecho intelectual que tiene un autor sobre su idea. Se trata de un ejercicio de sinceridad y humildad por parte del que escribe cuya finalidad es permitir saber que ideas o conceptos no son cosecha del firmante.

Desgraciadamente desde que trabajo en el mundo de la consultoría ambiental me he encontrado con numerosos informes -sin ánimo de generalizar, la mayoría- en los que se hacen afirmaciones y de las que no sabes cual es su origen. Aseverar en un documento que, por ejemplo, se usa tal o cual método de muestreo en una población animal porque es el más apropiado tiene dos interpretaciones. Una, que la información sea inédita y pueda ser confirmada o estar avalada por alguien con el suficiente prestigio y autoridad intelectual como para que la comunidad en general la admita como cierta; y dos, se lo están inventando. La segunda opción no tiene porque ser cierta pero el que lee no lo sabe. Es decir, si el que recibe la información no conoce la técnica o no la considera apropiada, podría poner en duda su veracidad al no estar garantizada convenientemente por una referencia capaz y experta en la materia que se menciona. Las citas bibliográficas evitan este tipo de situaciones -aunque no la actitud crítica y escéptica del lector-, ya que el suspicaz tiene la opción de consultar las citas para valorar si la idea proviene de un autor reconocido o si la técnica utilizada es la más apropiada.

Con esta especie de diatriba contra los que no citan en los trabajos que han de estar citados, pretendo poner de manifiesto la necesidad de utilizar la referencia bibliográfica como herramienta de seriedad y ética profesional. Creo que, en principio, debe dudarse de todo trabajo técnico que no disponga de citas para sus afirmaciones porque nunca será posible saber si el autor se ha apropiado de ideas ajenas o si las que hay son ciertas.

Para terminar adjunto unos enlaces donde se pude aprender a citar en función de la fuente consultada y de estilos existentes. Espero que sea útil.

  • Documento donde se justifica la cita y se explican los diferentes estilos [PDF].
  • Como citar según la Universidad de la Rioja [PDF].
  • Modelos de referencias de la Universidad de Almería [AQUÍ].
  • El estilo Vancouver del Policlínico Universitario de la Habana, Cuba [AQUÍ].

lI JORNADAS SOBRE HÁBITATS ESTEPARIOS: CONSERVACIÓN, AMENAZAS Y FUTURO




Durante los días 14, 15 y 16 de marzo de 2008 se celebrarán en Caleguera (Burgos) las II Jornadas sobre Hábitats Esteparios: Conservación, Amenazas y Futuro. En ellas se tratará la problemática y situación actual de los ambientes esteparios de Europa -los más amenazados del continente tras las zonas húmedas-. Los objetivos son la profundización en el conocimiento de estos ecosistemas, la divulgación y sensibilización, y servir como punto de encuentro entre todas aquellas personas implicadas en su estudio, aprovechamiento y conservación. Entre los ponentes mencionar a Tomás Santos, Javier Viñuela, Carmen Martínez y David Howell por citar unos pocos. Organiza la Fundación Oxígeno cuyo teléfono de contacto es 902 340 202 y su mail: cursos@fundaciónoxigeno.org.

10/3/08

APLICACIONES PARA GOOGLE EARTH



Aitorgaston.com es una empresa formada por un equipo multidisciplinar especializado en la realización de catálogos florísticos, cartografía botánica, restauración y formación. Poseen una amplia experiencia en la elaboración de trabajos relacionados con las materias mencionadas -que puede ser consultada aquí-, pero además han diseñado un conjunto de aplicaciones en Google Earth realmente útiles para todos aquellos que trabajan con mapas topográficos, SIG u otros soportes de datos geográficos. Las aplicaciones son muy apropiadas para el seguimiento faunístico o florístico, mapas de distribución, censos, catálogos, etc. ya que permiten visualizar los límites provinciales, términos municipales y la malla de la cuadrícula UTM 10x10 directamente en el visor de Google Earth. Como colofón, y junto a la colaboración de la SEO/BirdLife, los autores facilitan la visualización de los hábitats presentes dentro de la cuadricula seleccionada, herramienta muy útil en el estudio y seguimiento de fauna. Lo mejor es que toda esta información está disponible de forma gratuita, y lo menos bueno es que aún están trabajando para incluir todas las provincias del territorio nacional para alguna de las aplicaciones.

Palabras clave: aitor gaston, utm, google earth.

8/3/08

NUEVA LEGISLACIÓN SOBRE TENDIDOS ELÉCTRICOS Y AVES

Con fecha de 5 de marzo de 2008, se ha publicado en el BOE nº 56 el Real Decreto 263/2008, de 22 de febrero, por el que se establecen medidas de carácter técnico en líneas eléctricas de alta tensión, con objeto de proteger la avifauna. Se pretende por tanto, incrementar las exigencias en la instalación de este tipo de infraestructuras y llenar el vacio legislativo y técnico que dejaban los anteriroes decretos. A pesar de que se trata de un paso positivo hacia la reducción de la mortalidad de aves por electrocución, en mi opinión estamos ante una medida escasa y aun poco restrictiva que unicamente estabalece unas medidas mínimas facilmente mejorables. Tenderemos que esperar unos miles de cadaveres más de especies protegidas para que la administración se atreva por fin a redactar una directrices valientes y realmente completas. A continuación añado unos extractos de la introducción de este Real Decreto y de los objetivos del mismo:

"La creciente demanda de energía eléctrica exige el incremento del número de líneas y tendidos eléctricos instalados en el medio natural que, por falta de una normativa específica, carecen de los necesarios elementos o de las adecuadas medidas protectoras que aseguren su inocuidad para las aves, con el subsiguiente riesgo de electrocución o de colisión de éstas en dichas infraestructuras, sobre todo para algunas especies incluidas en el Catálogo Español de Especies Amenazadas, regulado en el artículo 55 de la
Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad. En este contexto, las investigaciones actuales sobre las causas de mortandad no natural más frecuentes en la avifauna, han puesto de manifiesto que entre las principales se encuentran la electrocución y la colisión en las estructuras de conducción eléctrica, hasta el punto de suponer actualmente el principal problema de conservación para especies tan emblemáticas como el águila imperial ibérica, el águila-azor perdicera u otras grandes rapaces. La electrocución afecta también a muchas especies más comunes, como águilas reales, culebreras, aguilillas calzadas, milanos negros, azores, ratoneros, cigüeñas y búhos reales, por citar algunas de las especies más afectadas. Se calcula que al menos varias decenas de miles de aves mueren cada año en España debido los tendidos eléctricos, acarreando al mismo tiempo estas anomalías cortes e irregularidades en la distribución eléctrica. Todo ello aconseja adoptar cuantas medidas electro-técnicas sean posibles para evitar o al menos reducir la citada mortalidad. [...]"

"Este real decreto tiene por objeto establecer normas de carácter técnico de aplicación a las líneas eléctricas aéreas de alta tensión con conductores desnudos situadas en las zonas de protección definidas en el artículo 3, con el fin de reducir los riesgos de electrocución y colisión para la avifauna, lo que redundará a su vez en una mejor calidad del servicio de suministro."

El real decreto puede descragarse en pdf desde AQUÍ.

Nuevo decreto que deroga el Real Decreto 263/2008: Real Decreto 1432/2008 (actualizado a 25 de septiembre de 2008)

7/3/08

MONOGRAFÍAS DE LOS CENSOS DE AVES EN ESPAÑA




En la página de la Sociedad Española de Ornitología (SEO/BirdLife) se han colgado en PDF todos los monográficos sobre seguimiento de aves españolas que esta ONG tiene publicados hasta el día de hoy. En ellos se analizan los resultados del estado de la población, distribución y contingentes de las especies protagonistas, al mismo tiempo que se establecen una serie de pautas estándar a seguir para la realización de futuros muestros que permitan conocer la tendencia de las poblaciones en nuestro país. Se trata de una labor fundamental para desarrollar medidas de conservación apropiadas para cada caso que no sería posible sin la colaboración de numerosos voluntarios, tanto profesionales como aficionados, que dedican parte de su tiempo libre a esta labor. Desde aquí gracias a todos.

Las especies disponibles son:

El cormorán grande [pdf]
El alzacola [pdf]
La avutarda común [pdf]
La cigüeña blanca [pdf]
El milano real [pdf]
El carricerín real [pdf]
El escribano palustre [pdf]
La ganga ibérica y la ganga ortega [pdf]
El águila perdicera [pdf]
El urogallo [pdf]
El milano negro [pdf]
El sisón común [pdf]

Palabras clave: españa, spain, censo aves, bird census, seo/birdlife

6/3/08

PARQUES EÓLICOS Y FAUNA: UNA BREVE INTRODUCCIÓN

Los parques eólicos nos proporcionan una de las herramientas necesarias para poder llegar a los mínimos exigidos por el Protocolo de Kyoto de reducir en un 5,2 % los niveles de los gases de efecto invernadero sobre 1990 para le periodo de 2008-2012. A pesar de ser una fuente de energía con menor impacto ambiental que otras fuentes energética tradicionales como el carbón o el petróleo, especialmente por que no emite contaminantes a la atmósfera, no está exenta de afecciones que han de considerarse a la hora de planificar su instalación. La más significativa se produce durante la fase de funcionamiento, esta relacionada con la fauna, principalmente aves y murciélagos, y tiene que ver con la mortalidad directa por colisión, efectos de barrera y fragmentación de hábitat. Es por ello que se hace urgente la aplicación de directrices y protocolos que permitan reconocer cuales son los impactos de estas infraestructuras sobre los grupos de fauna más sensibles y en que grado y momento se producen.

En España estos estudios son responsabilidad de los promotores energéticos, que contratan a consultoras externas para la realización de los Estudios de Impacto Ambiental (EIA) y de las Vigilancias Ambientales (VA), para finalmente ser revisados y por la Administración competente. Desgraciadamente, y de forma general, los técnicos de la administración y de las consultoras carecen de la preparación suficiente como para realizar esta labor con eficacia y rigurosidad -de los grupos de presión y de los interese económicos hablaremos en otro momento-. Situación que implica que gran parte de los estudios de este tipo, salvo honrosas y escasas excepciones, sean de mala calidad e incompletos, adolezcan de fallos metodológicos básicos y presenten enfoques de objetivos erróneos. Por ello, pretendo, desde la modestia más absoluta, ir añadiendo post donde incluiré información sobre los distintos aspectos que sería conveniente abordar en este tipo de trabajos, así como documentación de calidad donde poder consultar dudas, procedimientos o experiencias similares. A continuación y para empezar, expondré una breve descripción general de los objetivos más comunes que han de considerarse a la hora de evaluar el impacto de los parques eólicos.

En primer lugar, los protocolos de EIA y VA deben considerar las situaciones previas y posteriores a la construcción y entrada en funcionamiento de las instalaciones (lo que en inglés se denomina BACI o Before After Control Impact). Este punto se considera fundamental a la hora de evaluar correctamente cual es el efecto de los parques eólicos en la fauna y establecer medidas de mitigación adecuadas. Por otro lado, los objetivos deben planificarse previamente y han de estar claros antes de comenzar la toma de datos. ¿Que es lo que queremos conocer y como llegaremos a conocerlo? es la pregunta que hay que plantearse cuidadosamente antes de empezar cualquier trabajo de esta naturaleza. Una vez definidos los objetivos, el estudio se centrará en las especies más sensibles, prestando especial atención a aquellas que presenten problemas serios de conservación, los efectos sobre su dinámica poblacional y las consecuencias que se puedan derivar de la alteración o destrucción de su hábitat. Por último, la caracterización de estas variables ha de estandarizarse para facilitar la comparación con otros trabajos y poder usar la información previa para mejorar los estudios o las medidas de planificación. Una vez definidos los impactos y los protagonistas, se podrán establecerán medidas de mitigación eficaces que reduzcan o eliminen la afección.




Entre los manuales y documentos que existen sobre el tema destaca uno que ya es un clásico, tanto por su calidad como por ser uno de los primeros en establecer unas pautas metodológicas. La guía fue encargada por la National Wind Coordinating Comité (NWCC) de Estados Unidos, a través del Avian Subcomité, y su nombre es Studying Wind Energy-Birds Interactions: A Guidance Document. En ella colaboran numerosos autores que repasan los aspectos más importantes a tener en cuenta a la hora de estudiar las interacciones entre la fauna y la energía eólica, y establecen técnicas de trabajo y protocolos específicos. El documento puede descargarse AQUÍ o en la página de la NWCC (http://www.nationalwind.org/) en la sección de Publications y en esta, en el apartado de Wildlife/Wind Interactions.

Palabras clave: evaluación de impacto ambiental, environmental impact assessment, aves, birds, parques eólicos, wind farms.

5/3/08

BUENAS PRÁCTICAS EN EL BOSQUE Y MATORRAL MEDITERRÁNEO

La Fundación CBD-Hábitat junto con la colaboración de los departamentos de medio ambiente de la Junta de Castilla La Mancha, la Junta de Extremadura, la Comunidad de Madrid, de la Fundación Territori i Pasatge y la E.T.S. de Ingenieros de Montes de la Politécnica madrileña han publicado un manual sobre buenas prácticas en el monte y matorral mediterráneo.

El documento se ha venido a llamar Catálogo de buenas prácticas para la gestión del hábitat de Red Natura 2000: bosque y matorral mediterráneo y está dirigido a propietarios y gestores, tanto públicos como privados, de estos ambientes; pues como reza la introducción son ellos los actores directos de la gestión del medio mediterráneo. El manual se ha dividido en diferentes apartados relacionados con prácticas agroambientales, silvoambientales y prácticas no productivas.

El objetivo final es establecer un conjunto de directrices que vayan más allá de los mínimos exigidos por las administraciones en materia agraria y favorezcan la perpetuación de este tipo de ecosistemas y la conservación de las especies que albergan, principalmente de fauna. Cada actuación viene acompañada de una justificación de su aplicación, su descripción y los objetivos que pretende alcanzar. Al mismo tiempo se establecen unas directrices técnicas de cómo llevarla a cabo, un presupuesto y las herramientas financieras que los interesados pueden utilizar para realizar la actuación.

Es posible descargar el documento desde AQUÍ o entrando en la página web de la Fundación (www.cbd-habitat.com) y pinchar en la pestaña de Información.