25/6/10

¿QUIEN CONTAMINA COBRA?: RELACIÓN ENTRE LA POLÍTICA AGRARIA COMÚN Y EL MEDIO AMBIENTE EN ESPAÑA


SEO/Birdlife y WWF España han desarrollado recientemente un documento donde se analiza de forma rigurosa los efectos de la Política Agraria Común (PAC) de las últimas décadas sobre el medio ambiente en España. Las conclusiones son descorazonadoras: las áreas que mayor volumen de ayudas han recibido son las que peor estado de conservación ambiental presentan. Un trabajo bueno e interesante que intenta aportar luz a las consecuencias de una de las políticas europeas del siglo XX con mayor influencia sobre el medio ambiente del continente.

A continuación transcribo el resumen del documento:

RESUMEN

España es el segundo país de la Unión Europea que recibe más ayudas de la PAC

Nuestro país es clave en el debate sobre el futuro de la Política Agraria Común (PAC) más allá de 2013. No sólo porque es el segundo beneficiario de estas ayudas, sino también por ser uno de los países con mayores valores ambientales ligados a la agricultura. Ejemplo de ello es la gran superficie cultivada en espacios de la red Natura 2000 o la importante diversidad de sistemas agrarios de alto valor natural localizados en todo el territorio nacional.

¿Qué es la PAC?

La Política Agraria Común incluye las subvenciones que se conceden al sector agrario, la inversión en herramientas de mercado y las ayudas para el desarrollo rural en la Unión Europea. Determina así de manera significativa la forma en que agricultores, ganaderos e, incluso, selvicultores gestionan hasta el 80% del territorio de la UE, influyendo decisivamente en el estado de conservación de los recursos naturales, la biodiversidad o el paisaje.

Con la reforma de 2003, las principales ayudas a los productores, el llamado pago único, se desvincularon de la producción, otorgándose con independencia de los rendimientos, pero sujetas al cumplimiento de buenas condiciones agrarias y ambientales, así como de requisitos legales y de gestión.

Por una nueva PAC más sostenible

“¿Quien contamina cobra?: Relación entre la Política Agraria Común y el medio ambiente en España” es un estudio elaborado por WWF y SEO/BirdLife, dentro de una campaña conjunta para cambiar la actual PAC. En este documento se aportan argumentos y evidencias sobre la relación entre los pagos de la PAC y el estado del medio ambiente en España y la necesidad del cambio hacia la sostenibilidad real de la agricultura, sin descuidar los factores socioeconómicos. Se hace hincapié en objetivos ambientales, entre ellos, la conservación de los recursos naturales, como única forma de garantizar el futuro de la propia actividad agraria. Asimismo quiere alimentar el debate sobre cómo debe ser dicha política más allá de 2013.

El documento forma parte de un informe de BirdLife que incluye, además, otros cuatro casos de estudio de diferentes países. El objetivo es ofrecer una visión a nivel europeo sobre las implicaciones ambientales (positivas y negativas) de la PAC actual y la necesidad de modificar dicha política.

SEO/BirdLife yWWF exigen que se apoye a quien conserve y que quien contamine no cobre

Estas ONG solicitan una modificación urgente en una de las políticas más relevantes de la UE. Demandan un cambio que permita una reorientación de las ayudas, con el objetivo de apoyar a las explotaciones más sostenibles, según el principio “Dinero público para bienes públicos”. También exigen que desaparezca el apoyo a aquellas prácticas con impactos negativos sobre el medio ambiente, asegurando el cumplimiento de otro principio, “Quien contamina, paga”, eliminando las subvenciones que se prueben dañinas para el medio ambiente.

Esta exigencia está respaldada por los resultados de este estudio. Pero también por la importancia presupuestaria de la PAC y por su influencia decisiva en la gestión del territorio y, por tanto, en la conservación del medio ambiente.

Relación estrecha entre los pagos de la PAC y el estado ambiental de la zona que los recibe

Los resultados del informe muestran que cuanto más dinero recibe una zona, peor es su estado ambiental. Según el estudio, esto ocurre porque las mayores ayudas están ligadas a sistemas de explotación intensivos en el uso de los recursos naturales (suelo y agua), fertilizantes o fitosanitarios.

Este documento constata que existe un solapamiento claro entre mayor concentración de algunos pagos de la PAC en zonas de acuíferos sobreexplotados o declaradas como vulnerables a la contaminación por nitratos de origen agrario. Por otra parte, se detecta claramente un mayor apoyo hacia sistemas de producción más intensivos. En consecuencia, quedan fuera de las ayudas muchos sistemas de alto valor natural, como las dehesas, o los ubicados en Natura 2000.

Reparto desequilibrado: la mayoría de las ayudas para una minoría de explotaciones

Si bien la actual PAC ya ha introducido algunas modificaciones (condicionalidad) y apoyos (agroambientales) para una agricultura más sostenible, aún distribuye la mayor parte de sus fondos entre un reducido número de beneficiarios. Estos suelen residir en grandes ciudades y, por lo general, cuentan con las explotaciones más productivas. Actualmente el 18% de los beneficiarios de la PAC acaparan el 85% de las ayudas en la UE. En muchos casos, estas subvenciones no sólo están destinadas a explotaciones más intensivas, sino que se mantienen a pesar de los impactos ambientales asociados.

Metodología

El análisis se ha realizado con herramientas SIG a partir de los datos aportados por el organismo que realiza los pagos en España, el Fondo Español de Garantía Agraria. Dichos datos son sólo de 2008 porque es el primer y único año para el que se disponía de documentación completa al inicio del estudio. Asimismo se ha utilizado información ambiental disponible en formato cartográfico digital.

Las cifras sobre los pagos realizados están estructuradas en tres categorías: pagos directos y otros pagos (ambos con cargo al Fondo Europeo Agrícola de Garantía o primer pilar de la PAC) y, en tercer lugar, los pagos del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural o segundo pilar de la PAC.

Por último, la falta de información accesible, detallada y actualizada lleva a SEO/BirdLife y a WWF España a solicitar una mejora en este sentido y a la realización de más estudios sobre la PAC y sus aspectos ambientales. Sólo de este modo se logrará un debate sobre el futuro de la PAC bien fundamentado, plural y abierto.


  • Becares, J., Carricondo, A. y Peiteado, C. 2010. ¿Quien contamina cobra?: Relación entre la Política Agraria Común y el medio ambiente en España. SEO/BirdLife-WWF España. Madrid. 32 pp. [PDF]

Más en:

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Bitacora Naturae no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los comentaristas del blog. Este es un lugar plural donde serán publicadas todas aquellas opiniones constructivas, que mantengan unos mínimos de respeto y se ajusten a la temática de los post. Cualquier comentario ofensivo, publicitario o fuera de lugar será eliminado directamente.