18/1/19

EL SISÓN COMÚN EN ESPAÑA. II CENSO NACIONAL (2016)

https://www.seo.org/boletin/seguimiento/censos/47%20sison%20comun/


RESUMEN

A pesar de la enorme extensión geográfica de su rango de distribución, las poblaciones de sisón muestran tendencias preocupantes en muchas zonas del mismo, fundamentalmente en el núcleo occidental. Por esta razón, la especie ha sido globalmente clasificada como Casi Amenazada, aunque su declive en Europa occidental la ha llevado a ser catalogada como Vulnerable, de acuerdo con los criterios de la UICN, tanto en el conjunto del continente, como específicamente en la Unión Europea. Aunque los trabajos de mayor o menor escala geográfica realizados en España en los años 90 y primeros 2000 ya sugerían una importante regresión del sisón común en nuestro país, hasta el año 2005 no se acometió la empresa de organizar y llevar a cabo dos censos a escala nacional, uno reproductor y otro invernal, coordinado por SEO/BirdLife, con el objetivo fundamental de estimar el tamaño de la población española de la especie. Los resultados de aquel trabajo apuntaban de nuevo en la dirección de un declive de la población de sisón común en el conjunto del país, lo que se fue confirmando en años posteriores a escala regional en distintas comunidades autónomas. 

La presente monografía parte de los resultados de los censos reproductor e invernal coordinados por SEO/BirdLife en 2016 y 2017 y, como la resultante del censo de 2005, tiene como primer objetivo proporcionar una estima lo más robusta posible del tamaño actual de la población española de sisón común. Un segundo objetivo fundamental de este trabajo es evaluar la tendencia de la población de sisón común en los 11 años transcurridos desde el primer censo nacional mediante el cálculo de las tasas de cambio poblacional con respecto a 2005, lo que ha permitido abordar el tercer gran objetivo, esto es, realizar y sustentar, con evidencias científicas, una propuesta de cambio de estatus de conservación del sisón común, tanto para el Libro Rojo de las Aves de España, siguiendo criterios de la UICN, como para el Catálogo Español de Especies Amenazadas, siguiendo los criterios publicados en 2017por el Ministerio de Agricultura, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente. 

El método para el censo de machos reproductores ha sido similar al empleado en el primer censo nacional de la especie (García de la Morena et al., 2006), lo que facilita la comparación de resultados y la evaluación de la tendencia poblacional de la especie. La unidad de muestreo fue la cuadrícula UTM de 5 x 5 km, incluida siempre dentro de su correspondiente UTM 10 x 10 km del área de distribución de la especie en España. En cada una de dichas cuadrículas de 5 x 5 km se realizaron 20 estaciones de escucha y observación de 5 minutos cada una. De forma sistemática, se trató de censar siempre en el cuadrante de la esquina inferior izquierda; si éste no tenía más del 50% de hábitat adecuado para la especie, las estaciones eran trasladadas al siguiente cuadrante siguiendo las agujas del reloj. La situación de las 20 estaciones de censo se decidió previamente a la realización del censo; en las cuadrículas censadas que ya se censaron en 2005 se procuró repetir las mismas estaciones. Las estaciones se situaron a lo largo de caminos, pistas o carreteras apenas transitadas, de la forma más regular posible y nunca a menos de 600 m entre sí, anotando su situación exacta sobre un mapa 1:50.000 o mediante GPS. En cada estación se anotaron todos los contactos visuales y auditivos de sisón realizados dentro del radio de 250 m. El periodo total de censo reproductor abarcó desde el 21 de marzo hasta el 10 de junio de 2016, ajustándose las fechas según la fenología de cada sector geográfico. 

El censo de invierno consistió en el muestreo de las cuadrículas de 10 x 10 km seleccionadas asignadas por los coordinadores regionales, seleccionando aquellas para las que se conocía la presencia de la especie en invierno e intentando cubrir de forma prioritaria las cuadrículas que cubrieron en el primer censo nacional. Las unidades de muestreo fueron las cuadrículas UTM de 10 x 10 km en su totalidad, seleccionadas a partir del área de distribución invernal conocida. Se realizaron recorridos en vehículo a baja velocidad (15-20 km/h) con paradas periódicas y utilizando puntos elevados para realizar barridos visuales, aprovechando toda la red de caminos, pistas y carreteras para garantizar la cobertura homogénea de toda cuadrícula. Los muestreos se hicieron solo en ambientes adecuados para la especie (cultivos herbáceos de secano, cultivos herbáceos de regadío, eriales, pastizales, etc.), evitando zonas arboladas y de arbustos. De nuevo, se registró el número de individuos y el porcentaje aproximado de cada ambiente en una circunferencia de 250 m de radio alrededor de cada contacto. El periodo de censo invernal abarcó desde el 1 de diciembre de 2016 al 15 de febrero de 2017. La cobertura del censo reproductor fue del 58,1% del total de cuadrículas de área de distribución estimada, mientras que, en el caso del censo invernante, dicha cobertura fue del 56,4%. 

Las estimas del número de machos reproductores se obtuvieron por extrapolación de las densidades medias por cuadrícula calculadas para cada provincia española al total de la superficie de hábitat potencial para el sisón en dicha provincia, la cual se obtuvo de la base de datos de usos del suelo disponible en el Sistema de Información de Ocupación del Suelo en España (SIOSE), correspondiente al año 2011. Para posibilitar la comparación entre las estimas de población de 2005 y las de 2016, se volvieron a extrapolar las densidades obtenidas en el primer censo nacional a la superficie de hábitat potencial estimada para 2005, a partir de la misma base de datos. El tamaño de la población invernal se calculó extrapolando directamente las densidades medias por cuadrícula a la totalidad del hábitat disponible en cada provincia. 

La población global de machos de sisón en España durante el periodo reproductor se ha estimado en 38.856 machos (27.037-59.136). El 87% de la población se concentra en las estepas cerealistas de la mitad sur (Castilla- La Mancha, Extremadura, Andalucía, Madrid, Murcia y Comunidad Valenciana), siendo Castilla-La Mancha la comunidad con la mayor población reproductora de sisón con aproximadamente el 65% de la población nacional. La población de la mitad norte (meseta norte y valle del Ebro) es significativamente inferior concentrándose la mayor parte de los efectivos en Aragón y Cataluña, seguido por las provincias de Zamora y León en Castilla y León. Por su parte, la estima invernal fue de 14.643 (6.668-29.848) individuos totales. 

La estima media de la población total de machos reproductores en España ha pasado de 74.084 a 38.856 individuos entre 2005 y 2016. En 2016 quedaba tan sólo el 52% de los machos de sisón que existían en 2005 y, por tanto, se ha producido un descenso del 48% en tan sólo 11 años. Este valor equivale a una disminución promedio del 5,70% anual (tasa finita de crecimiento de 0,94). En el conjunto de las 34 provincias consideradas, la tendencia mediana ha sido de un descenso del 60% en el número de machos. Los machos de sisón se han incrementado en cuatro provincias (12%), pero también han desaparecido en cuatro de ellas (12%). En una (3%) se han mantenido prácticamente sin cambios mientras que, en las 25 restantes, se ha experimentado descensos más o menos acusados. En general, las poblaciones que han mantenido o incrementado las densidades de machos eran poblaciones con densidades ya bajas o moderadas en 2005. De igual modo, se observa que el descenso relativo en el número de machos es menos acusado en aquellas provincias en que la superficie de hábitat favorable ha experimentado una disminución menos acusada, lo que apunta a la importancia de la pérdida de hábitat adecuado como causa principal del descenso poblacional. En consistencia con lo anterior, se observa que en las provincias con mayor incremento de efectivos parece haberse dado un incremento de la superficie de hábitat potencial disponible. No obstante, si bien la disminución en el número de machos se cifra en torno al 48%, la superficie de hábitat potencial sólo se ha reducido en un 17%, por lo que otros factores (por ejemplo, calidad del hábitat) han debido jugar un papel relevante. La población estimada total de sisones en invierno en España ha pasado de 28.775 a 15.022 individuos. En 2016 se estimó tan sólo el 52% de los sisones invernantes calculadas en 2005, lo que supone, de nuevo, un descenso del 48% en tan sólo 11 años. Este implica una disminución promedio anual del 5,74% (tasa finita de crecimiento de 0,94). El descenso es más acusado en Castilla-La Mancha y en el valle del Ebro, regiones tradicionales de invernada de la especie. Por otro lado, la invernada parece haberse incrementado en el sureste peninsular. 

De acuerdo con las tendencias descritas para el periodo 2005-2016, superior al necesario para el transcurso de tres generaciones de la especie (tiempo de generación estimado de 2,6 años) la población española de sisón cumple el criterio A2 (A2a, A2b y A2c) de UICN, y el criterio A2 del Catálogo Nacional de Especies Amenazadas, para ser recatalogada como En peligro. La proyección de la tasa de cambio poblacional al periodo 2016- 2026 en el conjunto de España arroja una reducción del 56,6%, con lo que también cumple el criterio A3b de la UICN para dicha recatalogación. Por ello, los resultados de esta monografía apoyan la reclasificación del sisón común en España de Vulnerable a En peligro de acuerdo con la UICN y a En peligro de extinción, según el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas. 


  • García de la Morena, E. L.; Bota, G.; Mañosa, S. y Morales, M. B. 2018. El sisón común en España. II Censo Nacional (2016). SEO/BirdLife. Madrid. [PDF]




1 comentario:

  1. Mis 2 webs (sin publicidad) pueden interesarle a usted: yofrenoelcambioclimatico.blogspot.com (MENOS es MEJOR) y plantararboles.blogspot.com, un manual para reforestar, casi sobre la marcha, sembrando semillas de árboles autóctonos en zonas deforestadas, baldías, más o menos cercanas al lugar de su recolección. Salud, José Luis Sáez

    ResponderEliminar

Bitacora Naturae no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los comentaristas del blog. Este es un lugar plural donde serán publicadas todas aquellas opiniones constructivas, que mantengan unos mínimos de respeto y se ajusten a la temática de los post. Cualquier comentario ofensivo, publicitario o fuera de lugar será eliminado directamente.