30/10/17

GUÍA DE ANFIBIOS DE LOS PARQUES NACIONALES ESPAÑOLES


http://www.mapama.gob.es/es/red-parques-nacionales/red-seguimiento/pima-adapta/fichas-anfibios.aspx

INTRODUCCIÓN Y AGRADECIMIENTOS

Durante 2015, el Organismo Autónomo Parques Nacionales (OAPN) a través de la Oficina Española para el Cambio Climático (OECC), invirtió fondos en diversas actuaciones dentro del Plan de Impulso al Medio Ambiente para la Adaptación al Cambio Climático en España (PIMA Adapta). Se coordinaron diversos trabajos en cuatro de los quince parques nacionales españoles. Uno de los objetivos de estas actuaciones fue la conservación de los hábitats de los anfibios presentes en los parques, para favorecer la restauración de charcas y la conectividad de las masas de agua ya existentes, así como la creación de nuevas charcas para potenciar su reproducción y el aumento de las poblaciones dentro de los parques nacionales de este grupo de vertebrados tan amenazado en su conjunto, entre otras causas, por el cambio climático (disminución de precipitaciones, aumento de las temperaturas). 

Cualquier proyecto de conservación, aunque cuente con una sólida base técnica y científica, si no es conocido, comprendido y apoyado por la población, tendrá un peor futuro que si existe tal aprecio. En este sentido, es necesario que la población que visita los parques nacionales conozca la diversidad y la complejidad de problemas que existen alrededor de los anfibios y reciba información, por diferentes medios, de las actuaciones realizadas para mejorar su situación. 

Esta guía de los anfibios de los parques nacionales, así como los materiales didácticos creados específicamente para la difusión de este programa en la página Web de la Red de parques Nacionales, se han elaborado como material de apoyo para todas aquellas personas que quieran introducirse en el mundo de los anfibios. Se trata de una guía sencilla y muy visual, con información actualizada y contrastada, de fácil comprensión y uso, que esperamos sea de utilidad para todo tipo de colectivos interesados. 

Queremos agradecer la financiación de la OECC, el apoyo de los técnicos y el personal de los parques nacionales, el trabajo y la dedicación del CENEAM (Centro Nacional de Educación Ambiental) por su inestimable contribución en el diseño así como por permitirnos el uso de su fototeca. El interés y las aportaciones de la Asociación Herpetológica Española (AHE), especialmente a Enrique Ayllón, José Ramón Fernández-Cardenete y Jaime Bosch y de Rafael Márquez del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN), que con sus sugerencias y comentarios, han añadido riqueza a nuestra guía. Agradecemos igualmente a los autores, que han cedido de forma desinteresada la utilización de sus fondos fotográficos. Sin la ilusión de todas estas personas, este proyecto no habría sido posible.

  • Beltran et al. 2016. Guía de Anfibios de los Parques Nacionales Españoles. Organismo Autónomo Parques Nacionales. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Madrid. 102 pp. [PDF   

26/10/17

PROTOCOLO DE GESTIÓN DE COLONIAS DE AVIÓN ZAPADOR (RIPARIA RIPARIA) EN GRAVERAS

http://www.quarrylifeaward.es/node/30116

Más información sobre el proyecto AQUÍ
 
  • Rodriguez & Rebollo. 2017. Protocolo de Gestión de Colonias de Avión Zapador (Riparia riparia) en Graveras. Quarry Life Award Project. 16 pp. [PDF]

2/10/17

CETÁCEOS: LOS MAMÍFEROS MÁS SALAOS


http://www.ecologistasenaccion.org/article35006.html


Ecologistas en Acción publica un informe que describe las diferentes especies y poblaciones de cetáceos, ya sean residentes o aparezcan de forma ocasional en aguas españolas. El estudio detalla la situación de las 16 especies de cetáceos más comunes en nuestras aguas y las principales actividades humanas que les afectan. Pesca, tráfico marítimo, ruido submarino, delfinarios, contaminación y basuras marinas son algunos de los impactos que sufren estos animales. El informe señala la variedad de actividades antropogénicas que pueden suponer un riesgo para la supervivencia de estas especies y analiza los mayores impactos para cada especie en cada zona. […].

  • Lopez, L. 2017. Cetáceos: los mamíferos más salaos. Ecologistas en Acción. 84 pp. [PDF