2/8/11

ACTAS I REUNIÓN SOBRE UNGULADOS SILVESTRES IBÉRICOS


Presentación


El presente volumen es un compendio de algunas de las comunicaciones presentadas en la Primera Reunión sobre Ungulados Silvestres Ibéricos (RUSI 1) celebrada en la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Zaragoza el 10 de septiembre 2010. Ya en 2002, Pirineos. A Journal of Mountain Ecology se hizo eco de las comunicaciones de la “Third World Conference on Mountain Ungulates” celebrada en Zaragoza. En aquella ocasión se pudieron escuchar y debatir los progresos sobre el estudio de los ungulados, a escala mundial, y conocer el estado de conocimientos de este grupo animal tan relevante por sus impactos económicos y ecológicos.


En la Península Ibérica, al igual que en muchos territorios, la fragmentación intra e interadministrativa ha producido una cierta descoordinación y falta de información sobre las problemáticas medioambientales que generan dicho grupo de animales. La RUSI 1 surgió por la necesidad de mantener un contacto más estrecho entre los diferentes especialistas en ungulados ibéricos, con el fin de poder compartir experiencias, informar sobre recientes avances en la materia, debatir problemáticas metodológicas comunes, establecer puentes entre investigación y gestión, y en definitiva, para crear un foro de debate presencial y de intercambio informativo. RUSI 1 iba dirigido a las diferentes personas o grupos de investigación dedicados al estudio de los ungulados ibéricos silvestres y asilvestrados, autóctonos o introducidos de la Península Ibérica y sus islas (jabalí, ciervo, corzo, sarrio, rebeco, cabra montesa, cabra asilvestrada, besta y garrano, muflón y arrui), desde la perspectiva de la ecología, veterinaria o cualquier otra disciplina científica.


La Reunión puso de manifiesto, entre otros aspectos, cómo los ungulados silvestres en Iberia, se muestran cada vez más dependientes del hombre, lo cual conduce a su vez, a una progresiva artificialización de sus poblaciones. Esta artificialización adopta diferentes aspectos según el ámbito geográfico y está relacionada con los usos y propiedad de la tierra. A grandes rasgos, pueden distinguirse dos grandes tipologías: en el Centro-Sur de la Península, la existencia de grandes fincas privadas dedicadas a la actividad cinegética, provoca altas densidades de ungulados, alteraciones de la conducta y presiones selectivas probablemente muy diferentes a las “naturales”, variando según las diferentes modalidades de gestión. En la mitad Norte de la península Ibérica, la mayor proporción de montes comunales, la baja incidencia de depredadores, el mayor acceso de los herbívoros a los cultivos (descenso de la población humana en las últimas décadas), han disparado los censos de las poblaciones. La sobre-abundancia está generando problemas en la actividad agraria y un aumento de accidentes de tráfico. La invasión o proximidad de ungulados en zonas periurbanas, crea nuevos conflictos y nuevos desafíos en términos de gestión.


Ante esta situación, muchos comentarios e intervenciones apuntaron la necesidad de mejorar el conocimiento del funcionamiento de las poblaciones y de como operan en ellas los factores de selección. Es la información científica y técnica la que debe servir de base para la gestión y en muchas ocasiones las decisiones trascendentales se siguen tomando sin este tipo de información. La necesidad de realizar controles drásticos de la densidad en determinados territorios, o la simple planificación de la actividad cinegética, requiere un buen conocimiento de la influencia de la mortalidad en la estructura y dinámica poblacional. En este sentido, el mantenimiento y estudio de poblaciones en condiciones no extractivas (poblaciones testigo como las mantenidas en algunos parques nacionales), puede ser de gran ayuda en el conocimiento del funcionamiento de las poblaciones y en la mejora de la gestión de las poblaciones cazadas. 


Por otra parte y dada la gran autonomía gestora en caza y vida silvestre de las diferentes Comunidades Autónomas, en el transcurso de la Reunión, se ha puesto de manifiesto la conveniencia de crear foros de intercambio de información y propuestas de soluciones a problemas comunes, entre los diversos agentes interesados en los ungulados de la Península ibérica. La futura realización de la II Reunión sobre Ungulados Ibéricos en Aveiro (Portugal) durante el verano de 2011, augura un buen futuro para este tipo de reuniones. Los artículos que presentamos en este volumen son una pequeña muestra del interés científico y aplicado que presenta el estudio de los ungulados ibéricos.

Ricardo García-González
Juan Herrero Cortés
Co-editores para el presente número de Pirineos. A Journal of Mountain Ecology.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Bitacora Naturae no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los comentaristas del blog. Este es un lugar plural donde serán publicadas todas aquellas opiniones constructivas, que mantengan unos mínimos de respeto y se ajusten a la temática de los post. Cualquier comentario ofensivo, publicitario o fuera de lugar será eliminado directamente.