29/6/09

PARQUES EÓLICOS Y AVES: NUEVAS PUBLICACIONES ESPAÑOLAS

Bueno, lo primero disculparme por esta ausencia bitacoril que he tenido, el trabajo de campo me tiene copado. Pero nada, ya estamos de vuelta… de momento.

Hoy quisiera hablaros de varias referencias recientes publicadas sobre la problemática existente entre los parques eólicos y la fauna. Personalmente creo que se trata de una excelente noticia por varios motivos: el primero es que es ciencia realizada en nuestro país, el segundo es que se comienza a llenar el enorme vacío que hay sobre este impacto en la Península Ibérica, y el tercero es que las conclusiones están enfocadas desde una perspectiva global y de gestión. Se nos olvida demasiadas veces que en España llevamos más de 20 años de energía eólica, que somos el tercer productor mundial, que hay planes de incrementar la producción en gran medida y que aún no existe una estrategia de planificación nacional que incluya criterios ambientales de forma rigurosa. Por todo ello y más, ¡OLE! a este tipo de trabajos. Paso a citaros la referencia, hacer un breve resumen de su contenido y enlazarla al resumen o al PDF si están disponibles.
  • Tellería, J.L. 2009. Wind power plants and the conservation of birds and bats in Spain: a geographical assessment. Biodiversity and Conservation 19: 131-136.
Donde el autor realiza un análisis sobre el solapamiento de los parques eólicos y las especies más propensas a sufrir efectos negativos -los vertebrados voladores- en función de la riqueza y del número de ellas incluidas en las listas rojas. Las conclusiones no son halagüeñas, ya que el trabajo apunta que existe una superposición mayor de la esperada entre las cuadrículas más ricas en quirópteros y aves y las áreas de ubicación de centrales eólicas. Del mismo modo sucede con el Alimoche común Neophron percnopterus y el Aguilucho cenizo Circus pygargus, cuyas áreas de reproducción coinciden con las zonas de mayor concentración de aerogeneradores; reflejando una carencia total de planificación en función de criterios ambientales. El texto finaliza considerando de vital importancia proteger estas zonas del desparrame eólico, y más si se considera que se espera una fuerte expansión de este tipo de producción energética en los próximos años. [PDF]
  • Tellería, J.L 2009. Overlap between wind power plants and Griffon Vultures Gyps fulvus in Spain. Bird Study 56: 268-271.
En esta nota breve, el catedrático de zoología de la UCM José Luís Tellería aborda el solapamiento de las centrales eólicas y el área de distribución del Buitre leonado Gyps fulvus. La técnica de análisis es similar a la del anterior artículo, pero en este caso se centra en una única especie. Concluye que considerando un buffer de 30 km de radio alrededor del parque, el 50 % de las cuadrículas UTM con presencia de buitre solapan con las áreas de influencia de los aerogeneradores. Esto supone que la mitad de la población de la especie presenta riesgo de sufrir incidencias por colisiones. [PDF]
  • Tellería, J.L. 2008. Potential effects of wind farms on migratory birds in Spain. Bird Conservation International 19: 131-136.
Texto donde el autor analiza los efectos de los parques eólicos sobre las rutas migratorias tomando como referencia los datos de Palomas torcaces Columba palumbus anilladas y recuperadas. Los resultados muestran que existe cierto solapamiento (30 % de los ejemplares recuperados) en el extremo este la ruta de los pirineos occidentales, donde hay una importante concentración de aerogeneradores. El artículo concluye apuntando la necesidad de realizar estudios exhaustivos que determinen el grado de interferencia de las futuras centrales con la rutas migratorias principales. [PDF]
  • De Lucas et al. 2008. Collision fatality of raptors in wind farms does not depend on raptor abundance. Journal of Applied Ecology 45(6): 1695-1703.
Los autores de este artículo analizan la relación entre las especies que sufren mortalidad en varios parques eólicos de Tarifa y su abundancia en la zona. Los resultados que extraen no mostraron una relación clara entre el número de colisiones y la abundancia de las especies accidentadas, y apuntan a que las tasas de colisión tienen más que ver con las características de vuelo de cada especie, la orografía del terreno, la altitud y la tipología del aerogenerador. Criterios que, según los investigadores, deberán tenerse en cuenta en el futuro diseño de parques eólicos. [PDF]

Si alguién está interesado en los artículos completos puede pedirmelos a traves del mail de Bitacora Naturae.

Para saber más:

Actualizado a: 15 de septiembre de 2009, 2 de junio de 2010.

5 comentarios:

  1. Directos al Reference Manager, tan útiles como siempre Woodpecker ;)

    ¡Muchas gracias!

    ResponderEliminar
  2. Jajajaja y yo echándote la bronca por mi blog de que no actualizabas ;) luego le echo un mejor vistazo me voy volando...

    ResponderEliminar
  3. Ey Woodpecker!!! Ahora ya le he echado un buen vistazo. Tengo algún problema con el último enlace... estaría interesado en los PDFs de J.L. Tellería y el buitre leonado; y también el de De Lucas de Tarifa.

    Un saludico

    ResponderEliminar
  4. Oka, a ver si mañana puedo y te los envio que los tengo en el PC de la ofi. Saludos.

    ResponderEliminar
  5. 20 años de energia eolica en nuestro pais y muchos errores cometidos que al incrementarse la implantacion de parques eolicos pueden causar graves conflictos en el futuro.
    Es necesario un dialogo entre todas las partes afectadas.

    Saludos

    ResponderEliminar

Bitacora Naturae no se responsabiliza de las opiniones vertidas por los comentaristas del blog. Este es un lugar plural donde serán publicadas todas aquellas opiniones constructivas, que mantengan unos mínimos de respeto y se ajusten a la temática de los post. Cualquier comentario ofensivo, publicitario o fuera de lugar será eliminado directamente.